Ángel Fernández: "La liga española es la más competitiva de Europa, por delante de Francia"
- basketconellas
- 15 jun 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 16 jun 2021
Hablamos con el entrenador de baloncesto valenciano, Ángel Fernández, con experiencia en clubes de Valencia y de Liga Femenina Endesa

¿CÓMO HAS VIVIDO EL GRAN CRECIMIENTO DE LA LIGA FEMENINA ENDESA DE ESTE AÑOS?
El crecimiento ha sido espectacular. Desde hace dos/tres años los clubes están apostando y haciendo un gran esfuerzo para que la liga sea mucho más competitiva. A pesar de que este año ha sido una temporada atípica se ha notado el esfuerzo de los clubes y ellos mismos han dado un paso más en incorporar a jugadoras nacionales importantes de la Selección. Ellas están de regreso y estoy convencido de que ahora la Liga Femenina Endesa quizá sea la más competitiva de Europa incluso por delante de Francia. En cuestión de competitividad sí creo que esté por encima de la francesa.
¿CUÁNTA IMPORTANCIA TIENE QUE LAS JUGADORAS NACIONALES VUELVAN A ESPAÑA?
La selección española es top a nivel mundial en estos momentos, está considerada por FIBA como la segunda selección en el ranking después de EEUU, eso significa que tenemos jugadoras nacionales muy buenas y a un alto nivel y que regresen a la liga española da un salto de calidad. También da ese salto que clubes como, por ejemplo, Valencia Basket esté incorporando a las nacionales y tenga muy buenas extracomunitarias, es un gran paso para la liga. Al igual que Perfumerías Avenida y Spar Girona que también está apostando por jugadoras nacionales con futuro y proyección y eso implica que en su momento no vuelvan a irse fuera a ligas donde pagan mejores sueldos y se queden en España. Por tanto, es evidente que el margen de mejora de la liga con las jugadoras nacionales es un hecho.
¿LAS JUGADORAS PUEDEN VIVIR DEL BALONCESTO?
Hay tres niveles dentro de la Liga Femenina Endesa. Hay tres equipos como el Valencia Basket, Perfumerías Avenida y Spar Girona donde son equipos súper profesionales con presupuestos importantes donde todas las jugadoras son muy profesionales y viven muy bien con los sueldos. El otro de los grupos sí que viven del baloncesto, son sueldos dignos equiparables a otras profesiones y después hay equipos mucho más humildes donde las jugadoras y algunas nacionales “sobreviven”, no por la cantidad de dinero que perciben, pero sí por el tiempo en que reciben esa cantidad con contratos de siete meses o como mucho ocho meses, y en los meses restantes tienen que subsistir. Quiero pensar y confiar que eso no suceda que cada vez haya presupuestos más importantes en cuanto a sueldo se refiere y que las jugadoras puedan tener un sueldo digno.
¿ESTA SITUACIÓN PODRÍA CAMBIAR CON LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LIGA?
Sí, seguro. No entiendo aún por qué la FEB no tenía considerada a la Liga Endesa como liga profesional, nos hemos dado cuenta durante la pandemia debido a los distintos protocolos que exigía el gobierno español al deporte cuando había diferentes protocolos dependiendo de ligas profesionales y amateurs. De hecho, hoy en día la Liga Endesa es totalmente profesional en cuanto a dedicación de tiempo.
¿CÓMO VES EL RECORRIDO DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA EN EL EUROBASKET DE VALENCIA?
La selección femenina no deja de sorprendernos. Pensamos que llegará un momento en que ya no va a competir tanto, porque es una generación que hay conseguido mucho y lo que ha conseguido ha sido muy importante para que el baloncesto español femenino sea considerado top a nivel europeo y mundial. Ahora mismo hay tres selecciones que son pódium, Francia, Serbia y España principalmente, aunque también Bélgica. Si España consiguiera por tercera ver consecutiva el oro sería increíble. Veremos hasta donde llegan, aunque no van a dejar de sorprendernos.
¿CÓMO FUERON TUS AÑOS EN EL ROS CASARES Y EN EL VALENCIA BASKET?
Estuve 19 años, los últimos 8 como director de cantera en el Valencia Basket, he dirigido todos los equipos que podían dirigirse desde lo que es escuela hasta equipo de filial de liga EBA, me lo ha dado todo este equipo. Llegué al Ros Casares por mediación de un directivo, hubo una etapa donde Miki Vukovic dejó el Dorna Godella y me pidió que hiciera un poco de director deportivo y entrenador de transición en el primer año y fue magnifico. Aunque no se dio la importancia que se merece, esos años sirvieron para que el baloncesto femenino valenciano no desapareciera.
¿CÓMO FUE TU EXPERIENCIA EN MÉXICO Y GUATEMALA?
En México tuve dos etapas, la primera de ellas fue para dirigir la selección nacional del país, fue una experiencia muy enriquecedora, sobre todo a nivel humano, en lo deportivo también nos fue muy bien, pero son culturas distintas y tuvimos muchísimos problemas de logística y organización. La segunda etapa también estuvo muy bien, conseguimos el subcampeonato de la liga con AZTKS y estuve muy a gusto. Sufrí un poco a nivel de adaptación en Guatemala, fueron 6 meses difíciles, el grupo de jugadoras estupendo, pero el ambiente un poco enrarecido, a veces no llegaba a entender a nivel de organización, no me adapté, presente la dimisión y la aceptaron.
¿QUÉ DIFERENCIAS PUDISTE NOTAR EN EL JUEGO EN COMPARACIÓN A ESPAÑA?
Tienen un juego muy físico, de contacto, pero es cierto que es otro baloncesto. El baloncesto es un deporte que ha evolucionado mucho y es el que más evoluciona constantemente, tanto los entrenadores como las jugadoras debemos mejorar y evolucionar al ritmo que lo hace este deporte. En México hay muchísimo potencial en cuanto a jugadoras, pero quizá no lo hay respecto en lo técnico, táctico y capacitación de entrenadores, hay buenos, pero allí no existen las titulaciones homologadas por las distintas federaciones. No hay organización en cuanto a titulaciones, ligas, eso merma mucho, pero me quedo con el potencial de jugadores y jugadoras.
Comments